LA MEMORIA HISTÓRICA COMO MATERIAL PEDAGÓGICO
Entre las razones que nos han llevado a crear este material, destaca la importancia de que los jóvenes conozcan la historia con perspectiva de género, ya que permite comprender cómo las dinámicas de poder, las normas sociales y los roles de género han moldeado la sociedad a lo largo del tiempo. En este sentido, nos ha parecido interesante desarrollar material didáctico dirigido al alumnado de 4º de la Educación Secundaria Obligatoria.
Este material permite reflexionar sobre la historia y tomar conciencia de las desigualdades sociales basadas en el género, poniendo a los alumnos en diferentes situaciones a través de ejercicios de reflexión.
METODOLOGÍA
Las actividades deben garantizar que el proceso de aprendizaje sea significativo, tanto desde un punto de vista lógico como psicológico. Es decir, por un lado, los contenidos trabajados deben mantener relaciones lógicas entre sí y, por otro, deben adaptarse a las necesidades y conocimientos del alumnado.
La interacción entre iguales es fundamental para fomentar el intercambio de ideas reales y el debate; es decir, para desarrollar el pensamiento crítico, la objetividad y la reflexión discursiva. Para ello, utilizaremos una metodología basada en la reflexión. Así, además del trabajo y esfuerzo individual, el trabajo en grupo será clave, ya que permitirá a los alumnos aprender a interactuar con los demás.
OBJETIVOS
OBJETIVO GENERAL
OBJETIVO GENERAL
Fomentar la sensibilización sobre las desigualdades de género y la situación de las mujeres durante el franquismo desde una perspectiva de género, promoviendo la reflexión y el pensamiento crítico de las nuevas generaciones sobre la historia reciente.
OBJETIVOS ESPECÍFICOS
OBJETIVOS ESPECÍFICOS
Informar al alumnado sobre las situaciones que vivieron las mujeres en aquella época.
Recuperar la Memoria Histórica impulsando una reflexión colectiva en el ámbito educativo basada en la perspectiva histórica y el derecho a la verdad.
Abrir caminos para fomentar la igualdad de género en relación con la Memoria Histórica.
COMPETENCIAS BÁSICAS TRANSVERSALES A DESARROLLAR
Las competencias básicas se han extraído del documento «Heziberri 2020: marco del modelo educativo pedagógico».
A) COMPETENCIA EN COMUNICACIÓN VERBAL, NO VERBAL Y DIGITAL
Comunicarse con fluidez, autonomía, creatividad y eficacia de manera oral y escrita.
Utilizar de forma integrada y armoniosa los códigos básicos del lenguaje corporal, artístico y matemático.
Interpretar y evaluar críticamente los mensajes de los medios de comunicación.
Usar de manera adecuada, eficaz y responsable los recursos TIC para diseñar y planificar tareas, gestionar información, crear producciones digitales, colaborar y comunicar resultados.
- Interpretar de manera crítica la realidad sociocomunicativa y participar en los procesos de comunicación de su entorno con responsabilidad y sentido ético.
B) COMPETENCIA PARA LA CONVIVENCIA
- Compatibilizar la satisfacción de los propios deseos y los de los demás, expresando pensamientos, sentimientos y deseos de manera asertiva, escuchando activamente y teniendo en cuenta los de los demás.
- Aprender y trabajar en grupo, asumiendo responsabilidades y colaborando en tareas con un objetivo común, reconociendo la riqueza que aporta la diversidad de personas y opiniones.
- Participar activamente en iniciativas escolares y extraescolares, asumiendo roles de liderazgo.
- Actuar según principios éticos derivados de los derechos humanos y normas sociales básicas de convivencia.
- Resolver conflictos mediante el diálogo y la negociación.
Buscar, seleccionar y registrar información de diversas fuentes (impresas, orales, audiovisuales, digitales, etc.).
Comprender y memorizar información (pensamiento comprensivo).
Interpretar y evaluar información (pensamiento crítico).
Generar y seleccionar ideas (pensamiento creativo).
Utilizar estratégicamente los recursos cognitivos, aplicando y trasladando lo aprendido a nuevas situaciones.
Autorregular su pensamiento y estilo cognitivo de aprendizaje.
Autorregular las funciones corporales y la imagen corporal.
Autorregular las emociones.
Autorregular su conducta moral.
Desarrollar la motivación y la fuerza de voluntad para tomar decisiones y cumplir con sus responsabilidades.
Mantener una autoestima positiva y realista.
Tomar decisiones personales y asumir la responsabilidad de sus actos y obligaciones.
Generar nuevas ideas y soluciones, proponiendo alternativas para mejorar la realidad desde una actitud crítica, solidaria y con responsabilidad social.
Ejecutar acciones planificadas y hacer ajustes cuando sea necesario.
Evaluar las acciones realizadas y proponer mejoras.
COMPETENCIAS DIGITALES:
Información:
Información:
Navegar, buscar y filtrar información.
Evaluar la información.
Almacenar y recuperar información.
Comunicación:
Interactuar mediante tecnologías.
Compartir información y contenidos.
Colaborar a través de canales digitales.
Creación de contenido:
Desarrollar contenidos digitales.
Conocer los derechos de autor y licencias.
Seguridad:
Proteger dispositivos.
Proteger datos personales.
Resolución de problemas:
- Innovar y utilizar la tecnología de forma creativa.
EVALUACIÓN
La evaluación se llevará a cabo de manera autónoma, a través de preguntas tipo test.
Además, también puede tener un enfoque cualitativo, ya que se podrá tener en cuenta la participación de los estudiantes, la realización de las actividades y su capacidad de reflexión.
GESTIÓN DE ESPACIOS Y DE TIEMPO
La unidad puede trabajarse tanto en el aula, siguiendo la planificación del temario, como fuera de ella, permitiendo que los estudiantes trabajen de forma autónoma.
Todas las actividades están pensadas para realizarse de manera individual. Sin embargo, compartir y debatir ideas siempre resulta más enriquecedor. Por ello, en esta página se encontrarán espacios en línea donde los estudiantes podrán compartir esas ideas.
TEMPORALIZACIÓN
Las unidades están diseñadas para trabajarse de manera independiente. Es decir, no es necesario seguir una secuencia específica ni completarlas todas.
Cada unidad está pensada para realizarse en un tiempo aproximado de 40-50 minutos.